jueves, 7 de junio de 2012

Impacto de las tecnologías en los países del Tercer Mundo


Impacto de las tecnologías en los países del Tercer Mundo
 El fin del siglo pasado estuvo marcado por una convergencia entre la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, que constituye el núcleo central de la transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, imponiéndole al ser humano modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.
Diversos estudios previeron ya desde la década del setenta, incluso antes, que las tecnologías microelectrónicas y de telecomunicación, conocidas como las Tecnologías de la InformaTica y las Comunicaciones (TIC), transformarían a corto plazo las estructuras y sistemas de producción y servicios en los países industrializados, agudizando al mismo tiempo la desigualdad y dependencia del Tercer Mundo.
Las Tecnologías
Un gran número de países se opone a que las nuevas tecnologías sirvan para consolidar la hegemonía de los poderosos y que se utilicen para transmitir los valores negativos de la sociedad de consumo norteamericana. Se quiere que se reconozca el derecho a ser. Se quiere decidir de modo independiente la formas de vida, información y cultura, y que este derecho inalienable sea una referencia clara a la hora de pensar en el mundo interconectado que se avecina.
El desarrollo tecnológico en los países industrializados ha agudizado el desequilibrio y la desigualdad de recursos en los países del Tercer Mundo, afectando sus posibilidades de avance. Las nuevas tecnologías, monopolizadas desde el diseño a la comercialización por un minúsculo número de gigantescas corporaciones, han ahondado la brecha entre los que tienen acceso a la información y los que no disponen de recursos ni de oportunidad para acceder de modo suficiente o racional a las mismas.
Paradojas en la era de la información
Los contrastes en acceso a bienes comunicacionales de ida y vuelta (como telefonía e internet) son inquietantes cuando se comparan las distintas regiones del mundo. El 60% del total de la población de los países subdesarrollados habita en zonas rurales, sin embargo, más del 80% de sus escasas líneas telefónicas están situadas en las zonas urbanas.1 La Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoce en su reporte del 2001 que la mitad de la humanidad está a más de dos horas de camino de un teléfono, el 90 % de los canales de satélites son destinados a la comunicación Norte- Norte, y llamar por teléfono de Sur a Norte cuesta de 5 a 10 veces más que a la inversa.
En América Latina, la brecha de infraestructura en TIC entre zonas urbanas y rurales es un hecho en todos los países de la región. Los mayores centros urbanos frecuentemente cuentan con el doble de densidad de líneas telefónicas que las ciudades pequeñas, y las áreas rurales tienen aún menor acceso.
Más de 20 países del continente africano poseen menos de una línea telefónica básica por 100 habitantes y el gasto en investigación y desarrollo es casi nulo, refiere el informe sobre desarrollo humano 2004 del PNUD, en un contexto donde es muy bajo el número de receptores de radio por 1 000 habitantes y este es el único medio efectivo de contacto por la dispersión del habitat, la pluralidad de lenguas y la falta de caminos e instalaciones energéticas.
El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones es un derecho y una herramienta fundamental para lograr la transformación y el enriquecimiento del ser humano y de la sociedades, el desarrollo sostenible, y la eliminación de las causas de las desigualdades y graves problemas que hoy aquejan a los pueblos. La expansión del uso de nuevas tecnologías fomenta otras formas de desarraigo que afectan tanto a los trabajadores de los países periféricos como a los de los centros dominantes. Se habla ya de “los nómadas del siglo XXI o los cibernómadas”. Trabajadores temporeros o bajo contratos especiales que se suman a la corriente migratoria o desde sus países venden su fuerza de trabajo a corporaciones ubicadas en el exterior.
Realidades de América Latina
Las consecuencias de la ausencia de una verdadera política científico-tecnológica e innovativa, estriban en la dispersión irrecuperable en el mediano plazo, de lo más valioso del potencial científico-tecnológico, su componente humano-intelectual y el estímulo a la fuga de cerebros, produciéndose flujos de migración laboral calificada hacia el extranjero.
La llamada brecha digital entre los países industrializados y los países en desarrollo es aún más amplia que las brechas que los separan en términos de otros indicadores de productividad, bienestar socioeconómico y capacidad de innovación científico-tecnológica. Lo mismo ocurre al interior de cada país, entre sectores de altos y bajos ingresos. Los países latinoamericanos en el año 2000 tenían sólo 3,5% de los usuarios de la red Internet y menos del 1% del comercio electrónico global.5 Tal como sucede en otros aspectos del proceso de globalización en condiciones neoliberales, la transformación en el ámbito de las TIC está marcada por una dinámica de injusta distribución, tanto entre países como al interior de ellos, una gran dispersión en términos de costo y cobertura de telecomunicaciones, de capacitación de los recursos humanos para hacer un uso eficaz de los mismos, así como de preparación de las estructuras estatales y empresariales para la economía digital.
Una política estratégica en lo que a nuevas tecnologías se refiere tiene necesariamente que conceder un peso fundamental al sector de las telecomunicaciones, que es uno de los centros vitales de desarrollo social en el presente siglo. Para que cualquier país pueda sacar provecho de esa situación requerirá, a la larga, tomar decisiones de regulación y planificación del desarrollo tecnológico en este campo, lo cual significará considerar no solamente al sector de las telecomunicaciones sino también al sector de la industria audiovisual y de las comunicaciones y la información, por ello las decisiones en política tecnológica no pueden desvincularse de las políticas comunicacionales, educativas y culturales como un todo.
No se puede pensar en un modelo de planificación de las comunicaciones, que solo se sustente en grandes ganancias financieras de los servicios de información y de comunicación, o que solo piense en las ventajas industriales de los productos informáticos, porque ese modelo estaría alejado de la realidad estructural de los países y de sus papeles en las relaciones internacionales. Mientras que a los países productores de las nuevas tecnologías, les resulta vital para su modelo económico-social competir con sus productos telemáticos en el mercado internacional porque de eso depende su posición como potencias y su nivel de desarrollo, a los países en desarrollo solo les está asignado en ese modelo ser receptores pasivos de los productos tecnológicos y de los programas y contenidos producidos por los primeros.
El fenómeno Internet
En los últimos 20 ó 25 años el mundo ha venido transitando por la llamada era digital, post - industrial o de la información, que ha permitido que una minoría de países con poderío económico y tecnológico domine y mantenga un continuo desarrollo en las telecomunicaciones, las redes de computadoras y la información, lo que constituye el pilar fundamental de una nueva revolución en la esfera del conocimiento, aumentando con ello el abismo existente entre ricos y pobres.
Con la aparición de las redes de computadoras y su interconexión a través de protocolos de comunicación se ampliaron considerablemente las posibilidades de los seres humanos para procesar y conservar información. De esta manera surge Internet, la llamada Red de Redes, un grupo específico de redes conectadas por todo el mundo. El medio de comunicación que en menos tiempo, cuatro años, alcanzó los 50 millones de usuarios en toda la historia de la comunicación.
La red de redes conecta cientos de millones de centros y hogares repartidos por todo el mundo. Lo que aparece en Internet puede ser consultado desde cualquier lugar de la tierra, incluso aunque no se disponga de red telefónica, ya que es posible realizarlo vía satélite o por redes inalámbricas.
Aprovechamiento de las posibilidades técnicas
El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su rápida difusión en los países industrializados es la principal causa de los cambios estructurales contemporáneos. El nivel tecnológico y el acceso a la información es hoy el factor dominante para competir en el mercado mundial, donde los países del Tercer Mundo podrían estar condenados a una prolongada dependencia y desigualdad.
Ante esta situación se impone aprovechar el vasto campo de posibilidades que incluye la asistencia técnica, la capacitación y diversas formas de cooperación en el campo de la salud, la educación, los servicios, la ciencia y otros aspectos de vital interés para los países del Sur.
Es indispensable desarrollar programas contra el analfabetismo, por la escolarización de todos los niños, por la elevación de los niveles de enseñanza, por la formación masiva de técnicos y personal calificado, por el acceso a la enseñanza universitaria y por el desarrollo de las ricas y centenarias potencialidades de las culturas de los pueblos, eliminando toda forma de dependencia, deformación o colonialismo cultural.

La tecnología del mundo del futuro, según la gente que predice esas cosas


La tecnología del mundo del futuro, según la gente que predice esas cosas

 
 Este artículo se publicó originalmente en Cooking Ideas, un blog de Vodafone donde colaboramos semanalmente con el objetivo de crear historias que «alimenten la mente de ideas».
Hace tiempo publicamos por aquí uno de esos vídeos en los que se muestra el futuro de la tecnología. Es de ese tipo de clips de unos pocos minutos surgidos del trabajo de algún director de cine con guión de alguien del departamento de márketing basado en las historias que les oyeron contar a los de I+D en la cafetería. Este en concreto es de Microsoft y nos sitúa en 2020.
Seguro que alguna vez has visto alguno de estos montajes: los hacen prácticamente todas las compañías tecnológicas. Permiten enseñarcómo les gustaría que fuera el futuro y cómo los aparatos y tecnologías en los que están trabajando y tienen en mente podrían encajar. Suelen ser piezas visuales muy entretenidas y agradables, aderezadas con bandas sonoras muy relajantes.
Pero para mi, que siempre ando dándole vueltas a estas cosas, algo no encaja. Y es que no hay nada como ver el videoclip y luego volver a verlo pero pensando -un poco sarcásticamente– en cómo serían las cosas en el MundoReal™ para darse cuenta de que…
  • En ese futuro no hay basura. Los suelos limpios y las paredes sin graffiti resultan ser superficies perfectamente claras en las que siempre se pueden proyectar imágenes de pantallas virtuales sin problemas.
  • En los edificios y calles no hay obstáculos. Los robots, coches automáticos y otros dispositivos con capacidad de movimiento nunca tienen por qué esquivar obstáculos, cajas o zanjas en la calle.
  • Nadie tiene prisa por nada y todo el mundo es estupendamente educado. Todos los ejecutivos van de un lado a otro completamente relajados y tranquilos –consultando sus dispositivos futuristas sin estrés alguno– y todo el mundo se sonríe con complacencia casi secreta, como los vampiros en las películas cuando se reconocen unos a otros.
  • Todos los dispositivos táctiles funcionan a la perfección. Ninguno falla porque el propietario tenga las manos demasiado grandes, pequeñas o vaya con guantes. Naturalmente, aunque la letra del terminal del futuro sea extremadamente pequeña, todos los que lo usan tienen visión perfecta y pueden leer a cualquier tamaño sin problemas.
  • Nunca hay reflejos molestos. Las pantallas del futuro no solo se ven bien y están siempre limpias, sino que siempre da la casualidad de que aparecen en el ambiente idóneo: ni poca ni mucha luz. Naturalmente, jamás reciben un rayo de sol directo ni hay que poner la mano encima para que les de un poco la sombra aunque estés en mitad de la calle.
  • A pesar de ir enseñando los gadgets más avanzados del futuro, en las ciudades de esos vídeos nunca hay ladronzuelos que miren de reojo cómo mangarte el teléfono o la cámara de fotos; seguro que ese futuro ya no habrá que tirar las fotos medio a escondidas ni dejar de usar los auriculares con cable blanco que delatan que llevas un carísimo iPhone 15G en el bolsillo.
  • Las oficinas parecen laboratorios de aislamiento, de lo limpias y blancas que están… Nadie osaría comerse un bocata y dejar las migas por ahí encima; esa es por desgracia una de las costumbre que habrá que sacrificar en estos futuros perfectos.
  • Siempre se puede trabajar con la gente a través de videoconferencia. No solo todo el mundo está disponible cuando lo necesitas sino que además te reciben con una sonrisa, especialmente los clientes. Mejor aún: siempre aceptan las nuevas propuestas, como si jamás fueran a llevarte la contraria cuando les presentas un diseño o los datos de una hoja de cálculo. Se puede concluir que la mala leche ha sido eliminada en estos futuros perfectos.
  • Los niños son tranquilos, les encanta hacer los deberes, no hacen ruido y se comportan como adultos. Nada de golpear los tablets, arrastrarlos correteando por la casa o pincharlos con los lápices a ver qué sucede. Una tableta de un vídeo futurista nunca tendrá un rasguño, aunque el pequeño Atila la haya pisoteado y arrastrado por toda la casa.
  • Toda la gente del futuro es bella, cual modelos de cine.¡Había que decirlo!/li>
  • La Comic Sans ha desaparecido. Tal vez por esto, y sólo por esto, merezca la pena hacer el esfuerzo y llegar a ese futuro, bien sea el 2020 o cuando corresponda.

Países con mayor tecnología en el mundo


Países con mayor tecnología en el mundo






Suecia destaca como el país con mayor nivel de innovación, superando a países como Estados Unidos, Japón y Holanda. Mientras que Colombia es noveno.
La tecnología es un importante factor a considerar si un gobierno desea mejorar el nivel de vida de las personas.
Las intenciones por desarrollarse y sobresalir en el ámbito tecnológico e innovación, han generado una fuerte competencia internacional, situación que fue detectada por el profesor de la Escuela de Negocios de Londres, Leonard Waverman y que posteriormente motivó la creación de una herramienta que se encargara de medir estos avances.
Así nació el "Connectivity Scorecard" que, a través de docenas de indicadores, incluidos capacidades tecnológicas y uso de tecnología de las comunicaciones, se encarga de medir los avances tecnológicos que posee cada país, cómo los utiliza para su crecimiento y si éstos se traducen a la población.
El indicador, financiado por el fabricante de equipos de telecomunicaciones Nokia Siemens Networks, es usado por varios países como forma de medición y planteamiento de objetivos en el desarrollo de actividades innovadoras.
Los ganadores
El país que más destaco dentro de la lista fue Suecia. Ya que el país europeo arrebató a Estados Unidos el primer puesto de la clasificación anual.
Los países del este y el sur de Europa, entre ellos Italia, España, Grecia y Polonia, ocuparon los últimos puestos de la lista de 25 países desarrollados.
Malasia, ayudado por la buena cooperación entre el sector público y el privado, continuó encabezando la lista de los países en vías de desarrollo, mientras que Sudáfrica llegó al segundo lugar, ayudado por el importante gasto corporativo en hardware, software y servicios.
Conozca a continuación los primeros puestos de la lista:
Top ten "Economías orientadas a la innovación"
1. Suecia 7.95
2. Estados Unidos 7.77
3. Noruega 7.74
4. Dinamarca 7.54
5. Holanda 7.52
6. Finlandia 7.26
7. Australia 7.04
8. Reino Unido 7.03
9. Canadá 7.02
10. Japón 6.73
Top ten de "Economías orientadas a la eficiencia y los recursos"
1. Malasia 7.14
2. Sudáfrica 6.18
3. Chile 6.06
4. Argentina 5.90
5. Rusia 5.82
6. Brasil 5.32
7. Turquía 5.09
8. México 5.00
9. Colombia 4.76
10. Ucrania 4.67



Tecnología para el mundo en desarrollo


Tecnología para el mundo en desarrollo

Algunas empresas y académicos han lanzado una serie de proyectos conjuntos para diseñar nuevos aparatos de computación y comunicaciones, algunos con precios de US$250 o inferiores, para atraer a nuevos usuarios en India, China y otras economías emergentes.
Por ejemplo, AMD ha estado trabajando junto con otros socios en el diseño de artefactos baratos para acceso a Internet que podrían salir al mercado antes de que termine el año. El nombre de la iniciativa 50x15 proviene de su objetivo principal: lograr conectar al 50% de la población mundial a Internet para 2015. Actualmente, sólo un 10% tiene conexión a la Web. Ruiz asegura que los nuevos productos serán distintos a las PC o las consolas de videojuegos, pero se niega a dar más detalles.
Mientras tanto, Intel Corp. colabora con diversas universidades para refinar tecnología de redes que pueda funcionar en regiones con apagones frecuentes de energía. La fabricante de chips también está diseñando una novedosa computadora para padres en China con un cerrojo para limitar el acceso de los niños a software educativo.
Estas iniciativas para reducir la disparidad digital está en parte inspirada por las innovaciones tecnológicas en campos como la comunicación inalámbrica. Sin embargo, también refleja el amplio consenso de que los actuales esfuerzos los de gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro para la transferencia de tecnología son insuficientes, un punto destacado en el influyente libro The Fortune at the Bottom of the Pyramid, de C.K. Prahalad, un profesor de administración de empresas de la Universidad de Michigan.
La respuesta de ejecutivos y académicos es tratar de firmar alianzas con fines lucrativos con empresas locales de India, China y otros países que podrían ayudar a comercializar las nuevas tecnologías. "La única forma de tener un modelo reproducible es que alguien pueda obtener ganancias", dice Brewer, profesor asociado y uno de los fundadores de la pionera de Internet Inktomi Corp.
ICT4B surge de las siglas en inglés de "Information and Communications Technology for Billions" (información y tecnología de comunicaciones para miles de millones), en referencia a la cantidad de gente en el mundo que gana menos de US$1 al día. El proyecto, financiado con una beca de US$3,4 millones de la National Science Foundation, incluye a estudiantes y profesores de posgrado de Berkeley, quienes colaboran con investigadores de Intel y el Instituto Indio de Tecnología de Delhi, entre otras instituciones. Los participantes pretenden diseñar e instalar nueva tecnología en las zonas rurales de India en 2005 y 2006, y también se están considerando iniciativas en América Latina y África.
Los proyectos se basan en la creencia de que la tecnología desarrollada para los países industrializados no cubre las necesidades de muchas de las naciones más pobres, con problemas como escasez de energía y diferencias en el idioma. De hecho, algunas tecnologías avanzadas son adaptadas inicialmente para servir a grupos de gente más que a individuos, subraya Brewer. La distribuidora agrícola india ITC Ltd., por ejemplo, ha colocado miles de kioscos con computadoras en los hogares de los agricultores indios; otros campesinos visitan los kioscos para vender sus productos en la Web.
Uno de los enfoques de ICT4B es encontrar nuevas maneras de adaptar la tecnología inalámbrica Wi-Fi para comunicaciones de larga distancia. Actualmente las redes Wi-Fi se utilizan para conectar las computadoras de casas y oficinas a Internet, con un rango de alrededor de 495 metros, pero los estudiantes de Berkeley, durante un reciente viaje a India, pudieron utilizar la tecnología para establecer enlaces de cerca de cuatro kilómetros para el envío de información entre los poblados.
Para minimizar los problemas asociados con los cortes de energía y las irregulares conexiones de Red, los participantes de ICT4B están estudiando el uso de unos artefactos llamados proxies, que pueden almacenar la información de las páginas utilizadas con mayor frecuencia para que la gente pueda acceder a ellas en caso de que el servicio de Internet esté interrumpido. El objetivo principal es asistir a la población para que tenga un mejor acceso a tratamientos médicos, materiales educativos y otros recursos que podrían ayudar a mejorar su situación económica.
En contraste, Raj Reddy, un profesor de informática de Carnegie Mellon University, espera popularizar tecnologías útiles respondiendo a la demanda de entretenimiento y comunicaciones en India y otros países. Para ello, trabaja con sus socios para diseñar una nueva clase de aparatos que permitirían a la gente con escaso nivel educativo utilizar un control remoto para ver la televisión y los DVD, hacer llamadas de voz y recibir correos electrónicos con videos. El proyecto de Reddy, denominado PCtvt, espera poder vender sistemas el próximo año por US$250, utilizando chips de bajo costo de Intel y AMD, versiones simplificadas de los sistemas operativos de Linux o Windows de Microsoft, y subsidios procedentes de cuotas mensuales de suscripción.
Mientras tanto, Intel trata de llegar a la gente que no ha comprado una PC por motivos distintos al precio. Su investigación en China, por ejemplo, ha mostrado que algunos padres consideran que las PC e Internet simplemente distraen a sus hijos, evitando que adquieran buenas calificaciones, según Herman D'Hooge, un estratega de innovaciones de la compañía. D'Hooge explica que la llamada China Home Learning PC tendrá una pantalla especial en la que se podrá escribir con un lápiz electrónico para practicar la escritura de caracteres chinos.

Filosofía de la Tecnología


Filosofía de la Tecnología
En medio del “océano para el cual no tenemos barca ni velas” la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante. Es sólido, dicen los hombres prácticos, dando con el pie; y en efecto, es sólido, y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y si se ahonda bien enuier parte, se encuentra el agua; y si se analiza cualquier trozo del témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barco ni velas. La ciencia es Metafísica solidificada. Pero esa morada [el témpano] perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable, soñando en una tierra definitiva.
 Hoy en día nos encontramos con que la ciencia y la tecnología no dieron respuestas, sino que más bien generaron nuevas interrogantes, y lo que es fundamental, las preguntas más importantes aun están sin respuesta.
Pasado el primer momento de euforia frente a los progresos de la técnica, surgió enfoques más reflexivos:
La actitud de expectativa frente a la técnica moderna está signada hasta el presente por un optimismo general ante el progreso y una ilimitada confianza en las posibilidades de perfeccionamiento de las situaciones humanas. Las raíces de esta actitud en la historia del espíritu pueden remontarse a la secularización de las expectativas cristianas de salvación”

Esta confianza ilimitada en la capacidad de rendimiento de la técnica se refiere, por lo pronto, a las posibilidades de apropiación del mundo físico por parte del hombre. Pero, precisamente en época reciente, los efectos concretos de la tecnificación que avanza sin limitación alguna han puesto de manifiesto que no es posible realizar impunemente intervenciones en el equilibrio ecológico y en la explotación de materias primas y de la energía. También con respecto a las relaciones humanas se ven cada vez más claramente las limitaciones de la disponibilidad técnico – orgánica.

En el ámbito individual, las relaciones fundamentales del hombre se basan en una vinculación inmediata y amplia que abarca a la persona en su totalidad y que, en virtud de su propia naturaleza, no puede ser ni conscientemente intencionada ni sistemáticamente planificada.

Pero también es cierto que algunas de las nuevas tecnologías, que se están incorporando en estos últimos tiempos, prometen además de generar nuevas preguntas, darnos más tiempo para pensar en las viejas respuestas.
Es así como se vuelve más claro que nunca el hecho de que la tecnología va a incidir de modo fundamental sobre nuestra vida futura. Ahora el tema es quiénes van a ser los encargados de determinar que rumbos van a tomar esas nuevas tecnologías, sobre qué ramas se va a profundizar, qué camino se va a seguir al llegar a una encrucijada, qué límites se van a poner al desarrollo de determinadas áreas, y un sinfín de preguntas más, de necesaria rápida respuesta. ¿ Quiénes serán los encargados de dar respuesta a estas preguntas, el mercado, los políticos, los técnicos, los filósofos?. ¿Quiénes?.
Lamentablemente hoy por hoy parece ser el mercado, el que determina que camino debe llevar el desarrollo tecnológico. Y en algunos casos vemos como los técnicos asumen el control en lo referente a otras áreas, como, por ejemplo, determinar hasta que punto es ética una línea de desarrollo tecnológico, a este respecto son muy reveladoras las palabras del Doctor en ingeniería eléctrica Robert W Lucky ,vicepresidente de los Laboratorios Bell:

“En congresos y conferencias los investigadores científicos y los ingenieros hablan de la evolución de la infraestructura informática.
Pero ¿de qué hablamos en realidad? Seguro que no de la técnica. Hablamos de ética, derecho, política y sociología”

Algunos autores de ciencia - ficción también percibieron este fenómeno, Brzezinski, citado por Erich Fromm, en su libro The Technetronic Society plantea “El disidente intelectual orientado ampliamente por el humanismo, ocasionalmente inclinado a lo ideológico(…) está siendo desplazado rápidamente por expertos y especialistas… o por integradores generalizadores, quienes vienen a ser, en efecto, ideólogos caseros para aquellos que están en el poder al suministrarles una completa integración intelectual para llevar a cabo acciones dispares”

Es así como vemos que la filosofía de la tecnología corre el riesgo de caer en una especie dualidad esquizoide, por un lado quienes desarrollan la tecnología la practican en forma intuitiva y/o inconsciente y/o superficial y toman decisiones de carácter fundamental, que superan en muchos casos sus competencias. Y por otro lado vemos como los epistemólogos dedicados al área producen un material en muchos sentidos alejado del presente inmediato y por lo tanto de las nuevas tecnologías, presente inmediato en el cual sería sumamente útil contar con el aporte de quienes están dedicados a esta rama de la epistemología. En caso contrario seguramente continuaremos cometiendo los errores del pasado, con consecuencias más graves, dadas por el mayor potencial de cambio y la mayor rapidez con que ese cambio se produce.
Tal vez donde se muestre en forma más visible esta dualidad sea en el aspecto valorativo de las nuevas tecnologías, siendo actualmente los técnicos con el aval o las directivas del mercado, quienes toman las decisiones destinadas a determinar los objetivos de la acción tecnológica, valorar sus implicaciones morales, sus consecuencias políticas y económicas y por último considerar las influencias culturales del desarrollo tecnológico. Y en algunos casos es aun peor, se desarrollan estas nuevas tecnologías sin un análisis profundo de las consecuencias antes mencionadas.

Epistemología

Epistemología


Contra el chip filosófico
"...La filosofía no deberá ser ni descriptiva ni prescriptiva, porque ello equivaldría a programarla en un chip e insertarlo en la cabeza de los científicos y tecnólogos.
En términos más generales, significa que la filosofía no debe ser introducida como un componente más de la tecnología, sino que debe ayuda a establecer nuevos
enfoques de la cuestión tecnológica en el marco de lo social, a fin de que lo humano sea siempre la cuestión central que presida la actividad y los desarrollo tecnológicos entendidos como parte del desarrollo humano integral...!
Hacia una Epistemología de la Tecnología


 La tecnología constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el “saber y actuar”, que comenzó el día en que, en una horda de pre–hombres, alguien levantó una piedra o una rama de árbol del suelo y lo usó para alcanzar un fruto inaccesible o con el fin de cazar una presa para alimentarse.

En ese momento, y a través de un acto mental, esa rama dejó de ser solamente eso, para transformarse en instrumento. La diferencia radica en el significado que nuestro antepasado dio a un elemento que, hasta el momento, era un objeto natural, pero que a partir de entonces, y por dicho acto mental, dejó de serlo. 
Para ello, aquel lejano antepasado nuestro debió hacer algo más que levantar la rama y emplearla como garrote: debió imaginarse lo que iba a ocurrir, debió prever las consecuencias de ese acto, transformándolo con ello en la primera acción tecnológica.
Epistemología 
 El concepto “epistemología” viene del griego “episteme”: conocimiento verdadero guiado por el criterio de la razón, y logos: palabra, ciencia, tratado.
La posibilidad de plantar una epistemología de la tecnología se sustenta sobre la prueba empírica que mostraría que la tecnología es un conocimiento. Si la tecnología es un conocimiento, entonces sus actividades entran en la epistemología. La prueba la provee Hugo Padilla en su artículo “Los objetos tecnológicos su base genoseológica”. Allí él sostiene la existencia de un conocimiento obtenido a raíz de generalizaciones, nacidas, a su vez, de la resolución práctica de problemas tecnológicos. La tecnología, por lo tanto, aporta un conocimiento, el cual se configura por generalización. “Es posible adquirir conocimientos desde una generación de las funciones y creación de la tecnología”.

"La tecnología invisible". Hacia una nueva forma de pensar y hacer educación.



"La tecnología invisible". Hacia una nueva forma de pensar y hacer educación. 

Reflexionemos ¿cómo puede impactar las Nuevas Tecnologías en la Educación? 


La innovación en educación depende de la creatividad de quienes conforman las comunidades educativas,

fundamentalmente de docentes transgresores, visionarios, dispuestos a dejar sus huellas y construir su

propia historia. Profesionales apasionados y comprometidos consigo mismos y quienes los rodean,

maestros de alma, aquellos que recordamos para toda la vida… los recursos tecnológicos no son la

panacea, ni conllevan aprendizajes en si mismas, por el contrario, sostenemos que de la

apertura, el dinamismo, el diálogo y la recreación de saberes, irán surgiendo conocimientos

colectivos, integrales, nacidos de las necesidades genuinas de las personas y con propuestas de

solución construidas con el aporte interdisciplinario de quienes

buscamos una educación mejor para nuestros alumnos, como “aprendientes” también que somos todos. 

Hoy te presentamos un recurso muy atractivo y educativo con Google Docs




Como docentes tenemos nuestra definición de qué es la enseñanza y qué es el aprendizaje,  y hemos desarrollado nuestra metodología, pero también somos conscientes de que están en permanente construcción. Es aquí donde se pretende aportar algo.  "De las definiciones de la web 2.0 educativa es una forma de entender internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar. 


Los sitios destinados a la publicación de libros digitales fueron ganando terreno rápidamente en el mundo de la lectura, y ya se encuentran instalados entre los lectores de nuestro país. Sin embargo, pocos de esos lugares están destinados a fines educativos.
Con el objetivo de facilitar materiales de lectura que cubran ese campo faltante, el portal educ.ar desarrolló el sitio Biblioteca de libros digitales. Allí se podrán encontrar –organizados en diferentes categorías– alrededor de 150 libros digitales destinados a la educación. El desafío es ampliar la oferta durante el 2012, incorporar este género digital a las propuestas del portal y, en un futuro, sumar materiales de interés general para niños, jóvenes y familias.